27 oct 2013

Determinar cuantos días faltan para que acabe el año


Desarrollar un programa que dado una fecha determine cuantos días faltan para que acabe el año.

Nos piden desarrollar un programa que ingresado una fecha (día/mes/año) por teclado determine los días que faltan para que acabe dicho año. Para ello pasamos al siguiente análisis:

1. Debemos determinar si el año ingresado es bisiesto o no.
if((year%4==0) && !(year%100==0 && year%400!=0))
{x=29;} //días del mes febrero en caso de ser bisiesto
else
{x=28;} //días del mes febrero en caso de NO ser bisiesto
También podemos usar esta condicional:
if(year%4==0 && year%100!=0 || year%400==0)  
{x=29;} 
else
{x=28;}  

2. Ahora dependiendo del mes ingresado calculamos los días transcurridos.
switch(mes)
{ 
 case 1:d=0;
 break;

 case 2:d=31;
 break;

 case 3:d=31+x;
 break;

 case 4:d=31+x+31;
 break;

 case 5:d=31+x+31+30;
 break;

 case 6:d=31+x+31+30+31;
 break;

 case 7:d=31+x+31+30+31+30; 
 break;

 case 8:d=31+x+31+30+31+30+31;
 break;

 case 9:d=31+x+31+30+31+30+31+31;
 break;

 case 10:d=31+x+31+30+31+30+31+31+30; 
 break;

 case 11:d=31+x+31+30+31+30+31+31+30+31;
 break;

 case 12:d=31+x+31+30+31+30+31+31+30+31+30; 
 break;
}

3. Para finalizar solo nos queda calcular los días que faltan para terminar el año.
 falta=((337+x)-(dia+d)); 

Código Completo como Determinar cuantos días faltan para que acabe el año en Java:
package arturohv;
import java.util.*;
public class cuantosdiasfaltan {
    public static void main(String[] args) {

Scanner teclado=new Scanner(System.in);
int dia,mes,year,falta,x=0,d=0;

System.out.print("Ingresa el dia: ");
dia=teclado.nextInt();
System.out.print("Ingresa el mes: ");
mes=teclado.nextInt();
System.out.print("Ingresa el año: ");
year=teclado.nextInt();

if((year%4==0)&&!(year%100==0&&year%400!=0))
{x=29;}
else
{x=28;} 
 
switch(mes)
{ 
 case 1:d=0;
 break;

 case 2:d=31;
 break;

 case 3:d=31+x;
 break;

 case 4:d=31+x+31;
 break;

 case 5:d=31+x+31+30;
 break;

 case 6:d=31+x+31+30+31;
 break;

 case 7:d=31+x+31+30+31+30; 
 break;

 case 8:d=31+x+31+30+31+30+31;
 break;

 case 9:d=31+x+31+30+31+30+31+31;
 break;

 case 10:d=31+x+31+30+31+30+31+31+30; 
 break;

 case 11:d=31+x+31+30+31+30+31+31+30+31;
 break;

 case 12:d=31+x+31+30+31+30+31+31+30+31+30; 
 break;
} 
 falta=((337+x)-(dia+d)); 
 System.out.println("\nLa fecha actual es: "+dia+"/"+mes+"/"+year+" y faltan "+falta+" dias para finalizar el año.");

   }

}

14 oct 2013

Principios de los Sistemas


La ciencia de sistemas observa totalidades, fenómenos, isomorfismos, causalidades circulares, y se basa en principios como la subsidiaridad, pervasibidad, multicausalidad, determinismo, complementariedad, y de acuerdo a la leyes encontradas en otras disciplinas y mediante el isomorfismo, plantea el entendimiento de la realidad como un complejo, logrando su transdisciplinariedad, y multidisciplinariedad.

Pervasividad
Es la interrelación entre sistemas sucesivos por cuya virtud nada en el cosmos esta aislado.

Cada uno de estos subsistemas puede convertirse en sistema de referencia que a su vez tendrá sus propios subsistemas y su suprasistema y así sucesivamente; este fenómeno se denomina pervasividad de sistemas o jerarquía, o inclusión de sistemas.

Multicausalidad
Resultado conjugado de causas definibles y medibles.

Busca dar respuesta a un problema a partir de la identificación de un conjunto de causas posibles que lo generen.

Determinismo
Puede definirse al determinismo como la doctrina o la teoría que afirma que todos los fenómenos o acontecimientos están determinados por algún motivo. Esto implica entender la realidad como la consecuencia directa de una causa.

Complementariedad
Diferentes enfoques a aspectos diferentes de la realidad.

Principio en virtud del cual un fenómeno físico puede interpretarse desde dos puntos de vista, uno corpuscular, y otro ondulatorio.

Subsidiariedad
Ningún sistema es completo en sí mismo. Todo sistema es un subsidiario en su
delimitación, de otros sistemas en virtud de los cuales actúa y forma su entorno. (Es decir que se dá en
socorro de uno, acción que suple a otra principal).

13 oct 2013

Enfoque de Sistemas


El enfoque sistémico es, sobre todo, una combinación de filosofía y de metodología general, engranada a una función de planeación y diseño. El análisis de sistema se basa en la metodología interdisciplinaria que integra técnicas y conocimientos de diversos campos fundamentalmente a la hora de planificar y diseñar sistemas complejos y voluminosos que realizan funciones específicas.

Caja Negra
En teoría de sistemas y física, se denomina caja negra a aquel elemento que es estudiado desde el punto de vista de las entradas que recibe y las salidas o respuestas que produce, sin tener en cuenta su funcionamiento interno. En otras palabras, de una caja negra nos interesará su forma de interactuar con el medio que le rodea (en ocasiones, otros elementos que también podrían ser cajas negras) entendiendo qué es lo que hace, pero sin dar importancia a cómo lo hace. Por tanto, de una caja negra deben estar muy bien definidas sus entradas y salidas, es decir, su interfaz; en cambio, no se precisa definir ni conocer los detalles internos de su funcionamiento.

Retroalimentación
La retroalimentación (feedback) se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas del sistemas en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o información.

En terminologías de enseñanza, es lo más parecido a lo que llamamos evaluación continua, es decir, recepción o aceptación de la información que proviene de cualquiera de los elementos del sistema, con el fin de rectificar lo que no se ajusta a los objetivos o procedimientos y mantener, mejorando, lo que es correcto.

Sinergia
Es una relación que no es necesaria para el funcionamiento pero que resulta útil, ya que su desempeño mejora sustancialmente al desempeño del sistema. Sinergia significa "acción combinada". Sin embargo, para la teoría de los sistemas el término significa algo más que el esfuerzo cooperativo. En las relaciones sinérgicas la acción cooperativa de subsistemas semi-independientes, tomados en forma conjunta, origina un producto total mayor que la suma de sus productos tomados de una manera independiente.

Recursividad
Podemos entender por recursividad el hecho de que un sistema, este compuesto a su vez de objetos que también son sistemas. En general que un sistema sea subsistema de otro mas grande.

Representa la jerarquización de todos los sistemas existentes es el concepto unificador de la realidad y de los objetos.

El concepto de recursividad se aplica a sistemas dentro de sistemas mayores.

Entropia
La entropía de un sistema es el desgaste que el sistema presenta por el transcurso del tiempo o por el funcionamiento del mismo. Los sistemas altamente entrópicos tienden a desaparecer por el desgaste generado por su proceso sistémico. Los mismos deben tener rigurosos sistemas de control y mecanismos de revisión, reelaboración y cambio permanente, para evitar su desaparición a través del tiempo.

En un sistema cerrado la entropía siempre debe ser positiva. Sin embargo en los sistemas abiertos biológicos o sociales, la entropía puede ser reducida o mejor aun transformarse en entropía negativa, es decir, un proceso de organización más completo y de capacidad para transformar los recursos. Esto es posible porque en los sistemas abiertos los recursos utilizados para reducir el proceso de entropía se toman del medio externo. Asimismo, los sistemas vivientes se mantienen en un estado estable y pueden evitar el incremento de la entropía y aun desarrollarse hacia estados de orden y de organización creciente.

Negentropia
Los sistemas vivos son capaces de conservar estados de organización improbables (entropía). Este fenómeno aparentemente contradictorio se explica porque los sistemas abiertos pueden importar energía extra para mantener sus estados estables de organización e incluso desarrollar niveles más altos de improbabilidad. La neguentropía, entonces, se refiere a la energía que el sistema importa del ambiente para mantener su organización y sobrevivir.

Homeostasis
La homeostasis es la propiedad de un sistema que define su nivel de respuesta y de adaptación al contexto.

Es el nivel de adaptación permanente del sistema o su tendencia a la supervivencia dinámica. Los sistemas altamente homeostáticos sufren transformaciones estructurales en igual medida que el contexto sufre transformaciones, ambos actúan como condicionantes del nivel de evolución.

Equifinalidad
Una cualidad esencial de la sistémica es la equifinalidad, del latín aequi, igual. Por equifinalidad se entiende la propiedad de conseguir por caminos muy diferentes, determinados objetivos, con independencia de las condiciones individuales que posea el sistema. «Por todas partes se va a Roma».

Aunque varíen determinadas condiciones del sistema, los objetivos deben ser igualmente logrados. En educación, hablamos de variedad de estímulos, de diferentes métodos de trabajo, de creatividad en las actividades, siempre en función de los objetivos a lograr.

Isomorfismo
El término 'isomorfismo' significa etimológicamente 'igual forma', y con ello se quiere destacar la idea según la cual existen semejanzas y correspondencias formales entre diversos tipos de sistemas en otras palabras Isomórfico (con una forma similar) se refiere a la construcción de modelos de sistemas similares al modelo original.

El descubrimiento de un isomorfismo entre dos estructuras significa esencialmente que el estudio de cada una puede reducirse al de la otra, lo que nos da dos puntos de vista diferentes sobre cada cuestión y suele ser esencial en su adecuada comprensión.

Homomorfismo
Un homomorfismo se aplica cuando el modelo del sistema ya no es similar, contrariamente al concepto de isomorfismo, es una simplificación del objeto real donde se obtiene un modelo cuyos resultados ya no coinciden con la realidad sino que tienen como objetivo obtener resultados probables, su aplicación se orienta a sistemas probabilísticos y complejos.

Interdisciplinario
En el enfoque interdisciplinario, el saber proveniente de diferentes campos científicos, se funde en conceptos generales. Este enfoque es de especial importancia para comprender y resolver problemas ambientales, donde interactúan las ciencias exactas, naturales, sociales y la tecnología.

La interdisciplina es una concepción holística de la realidad, es decir, la considera como un TODO que es más que la suma de las partes.

Transdisciplinario
En la última década, ha aparecido un “movimiento” intelectual y académico denominado “transdisciplinariedad”, el cual desea ir “más allá” (trans), no sólo de la uni-disciplinariedad, sino también, de la multi-disciplinariedad y de la inter-disciplinariedad. Aunque la idea central de este movimiento no es nueva, su intención es superar la parcelación y fragmentación del conocimiento que reflejan las disciplinarias particulares y su consiguiente hiperespecialización, y, debido a esto, su incapacidad para comprender las complejas realidades del mundo actual, las cuales se distinguen, precisamente, por la multiplicidad de los nexos, de las relaciones y de las interconexiones que las constituyen.

Multidisciplinario
Que abarca o afecta a varias disciplinas.

24 sept 2013

Introducción al HTML


Para comenzar a programa en el lenguaje HTML (HyperText Markup Languaje) y hacer una pagina web, sólo necesitamos de dos simples elementos.

1. Un procesador de texto como el Block de Notas de Windows o cualquier otro.
2. Un navegador (Chrome, Firefox, Opera, etc.)

Lo primero para comenzar es tener en cuenta que el lenguaje HTML se compone básicamente de "etiquetas" o "tags". Las mismas que son palabras encerradas en < y >, que cumplen una determinada función.

Veamos un ejemplo:
<html>
 <head>
  <title>Titulo de la pagina</title>
 </head>
 <body>
  <h1>TITULO ENCABEZADO</h1>
  <p>Hola mundo</p>
 </body>
</html>

Ahora analizamos el ejemplo:

1. Dentro de la etiqueta <html> y </html> se escribe todo el contenido de la pagina web.
2. En la etiqueta <head> y </head> va el encabezamiento de la web.
3. La etiqueta <body> y </body> es donde ira el cuerpo de la web.
4. <h1> y </h1> sirva para poner un encabezado o titulo dentro de la web.
5. Dentro de <p> y </p> va el texto o párrafo.

Copia el ejemplo en un Block de Notas, guárdalo con extensión .html (miweb.html) y ábrelo con tu navegador para que visualices lo que hace cada etiqueta.

Las etiquetas, en HTML, los puedes escribir tanto en mayúsculas como en minúsculas. Funciona igual <P> que <p>. A la hora de revisar el código escrito, resulta más claro si se escribieron en mayúsculas, pero si en el futuro hay que convertir la página a otro estándar, como el XHTML, no se admitirán las mayúsculas. Si no piensas migrar a otras tecnologías, hazlo como más cómodo te resulte.

Filosofía de las 5S


Se basa en palabras japonesas que comienzan con una "S", esta filosofía se enfoca en el trabajo efectivo, organización del lugar, y procesos estandarizados del trabajo. 5S significa el ambiente de trabajo, reduce los desperdicios y actividades que no agregan valor, al tiempo que incrementa la seguridad y efectividad de calidad.

Seiri (Clasificar)
La primera S se refiere a retirar del área de trabajo todo aquello que no sea necesario. Los elementos necesarios se deben mantener cerca, mientras que los innecesarios se deben donar, transferir o eliminar.

Para eliminar lo innecesario nos enfrentamos a dos grandes obstáculos: el apego a las cosas y el temor que muchas personas sienten cuando corren el riesgo de perderlas. Deshacerse de lo innecesario es el secreto de una buena organización.

Para eliminar objetos innecesarios, se pone en practica el plan llamado "etiquetado en rojo". En efecto una tarjeta roja es colocada a cada articulo que se considera no necesario para la organización. Más tarde si se confirmo que eran innecesarios serán descartados o nuevamente ubicados en el sector correspondiendo donde sea necesario.

Seiton (Organizar)
Consiste en establecer el modo en que deben ubicarse e identificarse los materiales necesarios que quedan después del Seiri, de manera que sea fácil y rápido encontrarlos, utilizarlos y reponerlos.

Hemos dejado el mínimo número de elementos necesarios, que ahora debemos organizar según su uso y disponerlos como corresponde para minimizar el tiempo de búsqueda y optimizar el esfuerzo.

Para concretar esto, cada ítem debe tener un nombre , un espacio y un volumen designados. Algunas estrategias para este proceso de "todo en su lugar" son: pintura de pisos delimitando claramente áreas de trabajo y ubicaciones, tablas con siluetas, así como estantería modular y/o gabinetes. "Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugar."

Seiso (Limpiar)
Una vez que ya hemos eliminado los elementos innecesarios (Seiri) y organizado lo que sí necesitamos (Seiton), viene una super-limpieza del área. Hay un axioma japones que dice: "Seiso sirve para verificar".

Un operador que limpia una máquina puede descubrir muchos defectos de funcionamiento. Cuando la máquina está cubierta de aceite, y polvo, es difícil identificar cualquier problema que se está originando. Al limpiarla, podemos detectar con facilidad una fuga de aceite, aire, refrigerante, partes con excesiva vibración o temperatura, riesgos de contaminación, partes fatigadas, deformadas, rotas, desalineamiento. Estos elementos, cuando no se atienden, pueden llevarnos a una falla del equipo y pérdidas de producción, factores que afectan las utilidades de una empresa.

Seiketsu (Estandarizar)
Consiste en que nos debemos concentrar en estandarizar las mejores prácticas en nuestra área de trabajo. Es extender hacia nosotros mismos el concepto de pulcritud, y practicar continuamente los tres pasos anteriores.

La cuarta S proviene del vocablo Systematize (Sistematizar), es decir, llevar a cabo una rutina de limpieza y verificación. Las personas mantienen su aspecto adecuado, utilizando ropa de trabajo limpia, lentes, guantes y zapatos de seguridad, y hacen de la ejecución de las tres primeras S un hábito.

Shitsuke (Disciplina)
Esta será, con mucho, la "S" más difícil de alcanzar e implementar. La naturaleza humana es resistir el cambio y no pocas organizaciones se han encontrado dentro de un taller sucio y amontonado a solo unos meses de haber intentado la implementación de las cinco S.

La autodisciplina consiste en respetar las reglas del juego, nuestros acuerdos y compromisos, a partir del natural autoconvencimiento. Sin disciplina, toda la actividad de mejora a partir del trabajo en equipo estará destinada al fracaso. La disciplina es fundamental para potenciar el trabajo grupal, la armonía entre las personas y la sinergia del equipo. La clave está en la sucesiva repetición, hasta que las ejecutemos de manera inconsciente.


16 sept 2013

Tipos de Sistemas


1. Sistemas Probabilísticos.- Es aquel para el cual no se puede suministrar una previsión detallada. Estudiando intensamente, se puede prever probabilísticamente lo que sucederá en determinada circunstancias. No es predeterminado. La previsión se encuadra en las limitaciones lógicas de la probabilidad. Por ejemplo, los fenómenos naturales, no se puede saber de manera exacta cuando sucederán.

2. Sistemas Determinísticos.- Es aquel en el cual las partes interactuan de una forma perfectamente previsible, sin dejar lugar a dudas. A partir del ultimo estado del sistema y del programa de información, se puede prever, sin ningún riesgo o error, su estado siguiente. Por ejemplo, cuando se gira la rueda de la maquina de coser, se puede prever el comportamiento de la aguja.

3. Subsistema.- Un subsistema es un conjunto de elementos interrelacionados que, en sí mismo, es un sistema, pero a la vez es parte de un sistema superior. Por ejemplo, el departamento de recursos humanos es un subsistema de una empresa.

4. Suprasistema.- Es aquel que comprende una jerarquia mayor a la de un sistema, enlazando diferentes tipos de comunicación interna y externa. Por ejemplo, el sistema solar, un ser humano, etc.

5. Sistemas Abiertos.- Es aquel que establece intercambios con el medio ambiente que los rodea. Para lograr esto se valen de salidas y entradas por medio de las que intercambian. de manera constante, energía y materia. Por ejemplo, el motor de un auto (necesita de gasolina).

6. Sistemas Cerrados.- Se caracterizan por su hermetismo, que hace que no ocasionen ningún intercambio con el ambiente que se encuentra a su alrededor, por lo que no se ven afectados por el mismo. Por ejemplo, una olla a presión que no permita el escape de gases.

7. Sistemas Estáticos.- Es aquel en el que los efectos actuales (salidas) dependen solo de las cusas actuales (entradas). En virtud de esta definición un sistema cuya salida cambia con el tiempo puede describirse como estático, siempre y cuando las entradas cambien en forma semejante. Por ejemplo, una piedra, un vaso de plástico, etc.

8. Sistemas Dinámicos.- Es aquel en el cual los "efectos" actuales (salidas) son el resultado de causas actuales y previas (entradas). En esta definición se introduce la noción de causa y efecto. Por ejemplo, la población de un país, el número presente (salida) es el resultado de los nacimientos y las muertes anteriores (entradas).

9. Sistemas Homeostáticos.- Es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado, especialmente en un organismo vivo, mediante el cual se regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante. Por ejemplo, el cuerpo humano regula su temperatura corporal.

10. Sistemas Dependientes.- Son aquellas cuya operación se da por completo en función de otro sistema y su medio, la posibilidad de autocontrolarse, y autodirigirse es nula y sus metas están determinadas por el exterior. Por ejemplo, un estudiante esta sujeto a un sistema de educación que involucra al estado, centro educativo, familia, etc.

11. Sistemas Independientes.- Su funcionamiento esta regido por ellos mismos y son capaces de modificarse porque tienen libertad para decidir; esto supone un grado de evolución. Un sistema sin memoria y sin cerebro no puede ser independiente. Por ejemplo, la computadora.

12. Sistemas Interdependientes.- Se caracterizan porque necesitan de otro sistema, y este de manera reciproca, para conseguir  metas, objetivos o para que sean capaces de modificarse o evolucionar. Por ejemplo, la interdependencia económica entre países, la interdependencia social, etc.

23 ago 2013

Teoría General de Sistemas

ORÍGENES:
Surgió con los trabajos del alemán Ludwing Von Bertalanffy.
La Teoría general de sistemas (TGS) no busca solucionar problemas o intentar soluciones practicas, pero sí producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.

3 PREMISAS GENERALES:
PRIMERO:
Los sistemas existen dentro de sistemas.- cada sistema existe dentro de otro más grande.

SEGUNDO:
Los sistemas son abiertos.- es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine, excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente en los contiguos.
Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía.

TERCERO:
Las funciones de un sistema dependen de su estructura.- para los sistemas biológico y mecánicos esta afirmación es intuitiva.

CONCEPTO DE SISTEMAS:
Sistema es un todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es un conjunto de objetivos unidos por alguna forma de interacción o interdependencia.

CARACTERÍSTICAS DE SISTEMAS:
PROPÓSITO U OBJETIVO: Todo sistema tiene uno o algunos propósitos.
Los elementos (u objetivos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.

HOMEOSTASIA: Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema.
Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.

GLOBALISMO O TOTALIDAD: Un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en los otros. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación causa/efecto.

De estos cambios y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.

ENTROPÍA: Es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad.

La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información  disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.

TIPOS DE SISTEMAS:
En cuanto a su constitución, pueden ser físicos o abstractos:

SISTEMAS FÍSICOS O CONCRETOS: Compuesto por equipos, maquinaria, objetos y cosas reales. El hardware.

SISTEMAS ABSTRACTOS: Compuestos por conceptos, planes, hipótesis e ideas. Muchas veces solo existen en la mente, en el pensamiento de las personas.

En cuanto a su naturaleza, pueden ser cerrados o abiertos:

SISTEMAS ABIERTOS: Presentan intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Intercambian energía y materia con el ambiente. Son adaptativos para sobrevivir.

Su estructura es optima cuando el conjunto de elementos del sistemas se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-organización.

SISTEMAS CERRADOS: No presentan ningún intercambio con el medio ambiente que los rodea, son herméticos a cualquier influencia ambiental. No reciben ningún recurso externo y nada producen que sea enviado hacia fuera. En rigor no existen los sistemas cerrados.

PARÁMETROS DE SISTEMAS:
Se caracterizan, por sus propiedades, el valor y la descripción dimensional de un sistema especifico o de un componente del sistema.

ENTRADA, INSUMO O IMPULSO (INPUT): Es la fuerza de arranque del sistema, que provee el material o la energía para la operación del sistema.

PROCESO: Los procesos de transformación que ocurren al interior de la empresa. Su naturaleza es variada y pueden ser explicados a través de las actividades que se realizan al interior de ella.

SALIDA O PRODUCTO O RESULTADO (OUTPUT): Es la finalidad para la cual se reunieron elementos y relaciones del sistema.

RETROACCIÓN O RETROALIMENTACIÓN O RETROINFORMACIÓN (FEEDBACK): Es la función de retorno del sistema que tiende a comparar la salida con un criterio preestablecido, manteniendola controlada dentro de aquel estándar o criterio.

AMBIENTE: Es el medio que envuelve externamente el sistema. Esta en constante interacción con el sistema, ya que éste recibe entradas, las procesa y efectúa salidas.