1. Sistemas Probabilísticos.- Es aquel para el cual no se puede suministrar una previsión detallada. Estudiando intensamente, se puede prever probabilísticamente lo que sucederá en determinada circunstancias. No es predeterminado. La previsión se encuadra en las limitaciones lógicas de la probabilidad. Por ejemplo, los fenómenos naturales, no se puede saber de manera exacta cuando sucederán.

2. Sistemas Determinísticos.- Es aquel en el cual las partes interactuan de una forma perfectamente previsible, sin dejar lugar a dudas. A partir del ultimo estado del sistema y del programa de información, se puede prever, sin ningún riesgo o error, su estado siguiente. Por ejemplo, cuando se gira la rueda de la maquina de coser, se puede prever el comportamiento de la aguja.

3. Subsistema.- Un subsistema es un conjunto de elementos interrelacionados que, en sí mismo, es un sistema, pero a la vez es parte de un sistema superior. Por ejemplo, el departamento de recursos humanos es un subsistema de una empresa.

4. Suprasistema.- Es aquel que comprende una jerarquia mayor a la de un sistema, enlazando diferentes tipos de comunicación interna y externa. Por ejemplo, el sistema solar, un ser humano, etc.

5. Sistemas Abiertos.- Es aquel que establece intercambios con el medio ambiente que los rodea. Para lograr esto se valen de salidas y entradas por medio de las que intercambian. de manera constante, energía y materia. Por ejemplo, el motor de un auto (necesita de gasolina).

6. Sistemas Cerrados.- Se caracterizan por su hermetismo, que hace que no ocasionen ningún intercambio con el ambiente que se encuentra a su alrededor, por lo que no se ven afectados por el mismo. Por ejemplo, una olla a presión que no permita el escape de gases.

7. Sistemas Estáticos.- Es aquel en el que los efectos actuales (salidas) dependen solo de las cusas actuales (entradas). En virtud de esta definición un sistema cuya salida cambia con el tiempo puede describirse como estático, siempre y cuando las entradas cambien en forma semejante. Por ejemplo, una piedra, un vaso de plástico, etc.

8. Sistemas Dinámicos.- Es aquel en el cual los "efectos" actuales (salidas) son el resultado de causas actuales y previas (entradas). En esta definición se introduce la noción de causa y efecto. Por ejemplo, la población de un país, el número presente (salida) es el resultado de los nacimientos y las muertes anteriores (entradas).

9. Sistemas Homeostáticos.- Es la característica de un sistema abierto o de un sistema cerrado, especialmente en un organismo vivo, mediante el cual se regula el ambiente interno para mantener una condición estable y constante. Por ejemplo, el cuerpo humano regula su temperatura corporal.

10. Sistemas Dependientes.- Son aquellas cuya operación se da por completo en función de otro sistema y su medio, la posibilidad de autocontrolarse, y autodirigirse es nula y sus metas están determinadas por el exterior. Por ejemplo, un estudiante esta sujeto a un sistema de educación que involucra al estado, centro educativo, familia, etc.

11. Sistemas Independientes.- Su funcionamiento esta regido por ellos mismos y son capaces de modificarse porque tienen libertad para decidir; esto supone un grado de evolución. Un sistema sin memoria y sin cerebro no puede ser independiente. Por ejemplo, la computadora.

12. Sistemas Interdependientes.- Se caracterizan porque necesitan de otro sistema, y este de manera reciproca, para conseguir  metas, objetivos o para que sean capaces de modificarse o evolucionar. Por ejemplo, la interdependencia económica entre países, la interdependencia social, etc.