Descubriendo el Futuro: "Los Paradigmas"
En una reunión de directorio se escucha el dialogo de varios gerentes, después que uno de ellos sustentó una nueva propuesta para el mejoramiento de la compañía.
  • Esta nueva idea no concuerda con nuestra manera de hacer las cosas, pero creo todos estamos de acuerdo en que mejorará drásticamente nuestras operaciones.
  • Espero que consideren este nuevo plan por sus propios medios.
  • Gracias por su interesante propuesta, todos apreciamos su esfuerzo y quiero que sepa que le daremos nuestra mayor consideración.
  • Yo no estoy de acuerdo, significa ahora que van a usar todo mi departamento, no tiene sustento...
  • Es una propuesta absurda, además yo ya llego tarde a mi próxima reunión.
  • ¿Como puede saber si esta idea funcionará?, solo han estado aquí un par de meses.
  • No conocen nuestra manera de hacer las cosas, tenemos éxito porque hacemos las cosas a nuestra manera.
Es tan fácil, decir NO a una nueva idea, después de todo las nuevas ideas provocan cambios, rompen el status, crean incertidumbre y es menos problemático hacerlo de la misma manera que lo hemos hecho siempre; menos problemático tal vez, más peligroso, sin duda.

Las nuevas ideas son resistidas en todo el mundo, desde las reuniones de directorio hasta en los locales de venta, las buenas ideas son descartadas por personas que asumen que el futuro es simplemente una expresión del pasado, pero las ideas que nos han traído donde estamos hoy, son las mismas que nos llevaran hacia el mañana.

Mi nombre es Joel Barker, soy un futurologo trabajo con compañías e instituciones en todo el mundo, ayudándolos a mejorar su habilidad en evaluar nuevas ideas y anticipar el cambio.

Durante casi 20 años he estado estudiando condiciones de cambio, particularmente he estudiado la resistencia al cambio que muchas veces evita que una nueva idea  sea aceptada. Como verán siempre a sido así, ya sea que la gran idea fuese una mejor manera de hacer negocios o un descubrimiento científico, la gente siempre se ha resistido al cambio.

En Venecia en el siglo XVI, ese fue el problema de Galileo, el defendía la teoría de Copérnico, sostenía que el sol y no la tierra era el centro del sistema solar.

Para probar esta teoría, Galileo llevó a las autoridades de entonces a la cima de una torre (La torre de San Marcos), y allí usando un telescopio más perfeccionado les mostró los descubrimientos que había realizado observando el firmamento, verificando que la tierra giraba alrededor del sol y no el sol alrededor de la tierra.

Esta sin duda fue una observación revolucionaria, contradecía la observación obvia y de hecho se contradecía tanto con la opinión de las autoridades, que Galileo fue amenazado con torturas para que se retractara de su posición -y ustedes pensaban que tenían problemas tratando de vender sus ideas- finalmente las ideas de Galileo triunfaron, pero la pregunta real es ¿porque esa resistencia? ya sea en el siglo XVI o en el siglo XX, ¿qué es lo que nos impide poder aceptar y entender nuevas ideas?.

Piensen en algunas de las nuevas ideas que hemos observado en las dos ultimas décadas  desde la lucha de las minorías para sus derechos básicos hasta la obtención de estos derechos por ley, desde computadoras inmensas que costaban millones de dolares hasta computadoras personales con la misma potencia a las cuales cualquiera puede acceder, desde la actitud de que la calidad era un lujo para pocos hasta el hecho de que todos pueden obtener esa calidad.

Estos y otras esferas de cambio son más que simples mejoras, son revoluciones, cambio en el mundo para siempre, nos hacen revaluar nuestros antiguos métodos de hacer las cosas, nos abren la puerta a posibilidades nunca antes previstas, sin embargo cada una de estas ideas fue resistida en un principio por gente inteligente.

Quiero preguntarles nuevamente ¿que es lo que nos impide aceptar ideas nuevas? yo se la respuesta a esa pregunta y una vez que ustedes sepan la respuesta estarán mas abiertas a las innovaciones, mas capaces de encabezar cambios, estarán listos para descubrir para descubrir el futuro; como ven todo tiene que ver con PARADIGMA.

PARADIGMA, una palabra poco usual, no se escucha todos los días, me tropecé con ella hace mas o menos 20 años durante mis estudios en investigación científica, era una palabra que Thomas Cull utilizaba para describir un concepto clave en su libro "La Estructura de las Revoluciones Científicas". Si buscan la palabra paradigma en el diccionario encontraran que su significado es patrón o modelo.

Yo quiero darles otra definición: "Los paradigmas son una serie de reglas y reglamentos que hacen dos cosas, primero establecen límites", en cierto sentido eso es lo que hace un patrón, nos marca ciertos límites; segundo, estas reglas y reglamentos nos explican cómo resolver exitosamente problemas dentro de esos mismo límites.

En su libro Thomas Cull investiga cómo los científicos cambian sus paradigmas en física, química o biología y ¿que pasa cuando esto ocurre?, lo que el descubrió nos ayuda a explicar porque muchas veces somos incapaces de anticipar cambios significativos. Lo que el descubrió, puede ayudarnos a enfrentar los cambios de manera más efectiva.

Entonces, ¿que fue lo que él descubrió? Cull descubrió que los paradigmas actúan como filtros que seleccionan los datos que llegan a la mente del científico  aquellos datos que concuerdan con el paradigma del científico, son reconocidos fácilmente  lo que es más los científicos ven este tipo de datos con gran claridad y compresión, y eso esta bien; pero Cull también descubrió un alarmante efecto negativo.

Con alguno de los datos, los científicos tenían gran dificultad, ¿porque? porque esos datos no concordaban con las expectativas creadas por sus paradigmas y ciertamente cuanto más imprevisto los datos, mayor era la dificultad de los científicos en percibirlos, en algunos casos simplemente ignoraban los datos inesperados, otras veces distorsionaban esos datos hasta que se acomodaban a sus paradigmas en vez de reconocer que constituían excepciones a la regla.

Y en casos extremos Cull descubrió que los científicos eran literalmente, fisiológicamente incapaces de percibir datos imprevistos, en otras palabras, los datos eran invisibles.

Poniéndolo en términos generales, los paradigmas filtran nuestras experiencias; en todo momento observamos al mundo a través de nuestros paradigmas, constantemente elegimos aquellos datos que mejor se acomodan a nuestras normas y reglamentos tratando de ignorar el resto; como resultado, lo que es perfectamente obvio para una persona con un paradigma, puede ser totalmente imperceptible para otra con un paradigma diferente, yo lamo a este fenómeno "el efecto paradigma".

Yo he observado repetidas veces que lo que Cull escribe para los científicos es cierto para cualquiera que haya sostenido estrictas reglas y normas en su vida, y ¿quién no?.

En mi trabajo con compañías en todo el mundo he observado que el efecto paradigma puede cegar a los empresarios frente a nuevas oportunidades, hacer que los vendedores ignoren nuevos mercados y obstaculizar estrategias efectivas a nivel gerencial, y pueden impedir que cada uno de nosotros elabore soluciones creativas para problemas difíciles ya sea el ejercito o el movimiento ecologista, la asociación medica americana o la liga de mujeres, ya sea Citybank o IBM, ¿como el entrenador le pega a la pelota? o ¿como mamá limpia la cocina?.

Nos enfrentamos con paradigmas en todo momento y yo creo que son nuestras reglas y reglamentos los que nos impiden anticipar exitosamente el futuro, porqué tratamos de descubrir el futuro a través